
- Este evento ha pasado.
Revisiones incómodas sobre la conquista
agosto 15, 2021 @ 8:00 am - septiembre 15, 2021 @ 5:00 pm

En el marco de México 500 la Coordinación de Humanidades ha organizado la Jornada de humanidades: La Conquista: revisiones incómodas la cual busca ofrecer al público una visión actualizada y amplia sobre el proceso de conquista de Nueva España iniciado en 1519 y de sus múltiples consecuencias políticas y culturales. Durante 2 días se presentarán charlas con estudiantes y especialistas para dialogar sobre las diferentes personas que participaron en la Conquista y que son poco conocidas, como las mujeres y otros grupos indígenas; los intercambios culturales que se dieron en Nueva España y Europa; la enseñanza de la historia para niñas y niños; además se proyectarán videos de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y de la percepción de los efectos de la Conquista en el México actual.
Como parte de las actividades del Programa México 500 de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Dirección General de Divulgación de las Humanidades organiza la jornada La Conquista: revisiones incómodas, en cual se realizarán mesas de reflexión con investigadores universitarios, diálogos, videocápsulas, participaciones de estudiantes universitarios y música. Los días 11 y 12 de agosto de año en curso. Otra actividad que se realizará es el Taller “Flor y canto. Relectura de Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista”, todos los viernes de agosto. Asimismo, dentro del programa previsto, se realizará un ciclo de conferencias a partir de septiembre, con el objetivo de ofrecer al público en general una visión renovada y actualizada sobre el proceso de reconocimiento, conquista y colonización de México.
En ese sentido, el coordinador académico del amplio programa propuesto por la Coordinación de Humanidades, Martín Ríos Saloma, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) explicó en entrevista por qué es importante repensar la historia 500 años después de la conquista y colonización, señalando que “el tiempo que ha transcurrido entre aquellos acontecimientos de 1521 y ahora, nos permiten mirar el pasado con distancia y cuestionar los discursos que sobre el proceso de conquista se generaron en el siglo XIX y XX. Discursos que tenían una función legitimadora, en el XIX de construcción del Estado nacional, en el XX de articulación y legitimación del régimen político posrevolucionario, pero que manipularon ese pasado, fueron deformando la historia. Hoy en el siglo XXI, que hemos pasado esa historia nacionalista, que asistimos a la transformación del Estado nación, y que, por otra parte, conocemos mejor las fuentes, incorporamos otras y hemos realizado una relectura de esos materiales, podemos aportar nuevas visiones sobre ese pasado, complejizar más el proceso y dar voz a otros actores y actoras que habían sido silenciados”.
Respecto de las consecuencias de la conquista, Ríos Saloma explicó que conocer la historia nos permite conocer el proceso de conformación de lo que fue el México virreinal, su articulación e inserción en el conjunto de la monarquía hispánica, así como comprender el proceso de adaptación de los pueblos indígenas a la realidad que se iba conformando, “de tal manera que las poblaciones indígenas no son relegadas a un plano secundario de la historia, sino que son actores fundamentales de esos procesos históricos”. Además, releer y repensar la historia “nos permite comprender que el proceso de conquista militar es uno de los vectores que se pueden analizar, pero hay también otras realidades que es necesario comprender, como las transformaciones políticas, económicas, jurídicas, religiosas, geográficas, ambientales y culturales que van conformando a nuestro país. Por lo tanto, estamos convencidos de la necesidad de plantear nuevas preguntas e integrar esos procesos”.
Asimismo, el también coordinador del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, reflexionó sobre la importancia de tener nuevas miradas sobre la conquista, señalando que “ahora conocemos otras fuentes, no solo las castellanas, sino que también vamos incorporando otras tradiciones que se conservan en los códices, al mismo tiempo, se ha puesto bajo la lupa de la crítica histórica a las fuentes hispanas, las hemos cuestionado y hemos escuchado sus silencios. Por ejemplo, Cortés es sus cartas aparece siempre como el protagonista del proceso militar, pero silencia a los otros 499 soldados que le acompañaban, o silencia a Marina (Malitzin) como traductora linguística y cultural. Sin dejar de reconocer la violencia que se ejerció en ese proceso, también hay que valorar los procesos de negociación entre los soldados españoles y los altepetl (pueblos) indígenas”.
De acuerdo con Martín Ríos, entre las nuevas miradas de la historia de la Conquista habría que dejar de considerar a los pueblos indígenas como vencidos, “efectivamente Tenochtitlán fue sitiada y rendida en 1521, pero no hay que olvidar que por cada soldado español habría cien soldados indígenas. Cortés contaba con 900 soldados castellanos, pero el grueso del ejército que conquista Tenochtitlán es indígena, el cual sumaría entre 60 mil y 95 mil efectivos, entonces no es la conquista de los españoles, sino de un ejército aliado hispano-indígena, quienes además de ser soldados, se hacían cargo de la alimentación, transportaban los barcos, proveían sus conocimientos tácticos sobre el terreno, las mujeres van a cocinar y a curar a los heridos. Entonces es un proceso más complejo, con muchos participantes, y que a la postre se va a traducir en la conformación de un nuevo orden político”.
Respecto a la importancia de conocer la historia para la sociedad en la actualidad, el académico universitario señaló que “nos permite dejar de cargar el pasado y asumir nuestro presente. Dejar el pasado en dónde debe estar, en el pasado, pero al mismo tiempo ser conscientes que gracias a ese pasado somos quienes somos en la actualidad, es decir, un país que forma parte del conjunto de países latinoamericanos que tienen una historia compleja. También nos permite asumir que lo que ocurrió en el siglo XVI no fue bueno ni malo, no hay buenos ni malos, sino que hay actores históricos de un proceso complejo. México es un país tan fascinante y complejo por la conjunción de ambas tradiciones culturales. En última instancia, conocer la historia permite conocernos mejor en nuestro presente”, concluyó Ríos Saloma.
El programa de la Jornada de humanidades. La Conquista: revisiones incómodas abarcará los siguientes temas: Mitos y hechos en torno a la conquista de México, La conquista de México para niñas y niños, Voces de la Conquista en la Prepa, La Conquista de ida y vuelta: culturas en contacto, Las mujeres en la Conquista, Tlaxcaltecas y mexicas, ¿enemigos irreconciliables?, La otra Conquista: de la influencia de la Nueva España en el Mundo. Además de un diálogo en Café expreso en torno a España y México 500 años después. Esta Jornada se realizará de manera virtual y se transmitirá por el canal de Youtube de Humanidades UNAM.