En el marco del ciclo Temas actuales de la sociedad mexicana Invitan a la mesa redonda: Cabildeando
en las cámaras para influir en las
decisiones de los legisladores Jueves
11 de agosto, 18 a 20 hrs. Participan: Ricardo Tirado, IIS-UNAM. Los cabilderos; Khembirg Puente, FCPyS-UNAM. Los cabildeados; Jaime Cárdenas, IIJ-UNAM. Las reglas del
cabildeo. El cabildeo es una actividad
característica de los regímenes democráticos. Todos los ciudadanos, individual
y colectivamente, tienen el derecho de petición a las autoridades, quienes son
sus representantes, para exponerles sus puntos de vista, sus preferencias de
política, sus inquietudes y sus temores y tratar de influir en las decisiones
públicas que tomarán al desempeñar sus funciones. Ese dialogo es el cabildeo y
es una práctica común en muchos países y, como tantos otros fenómenos políticos
y sociales, tiene varios aspectos, algunos muy controvertidos. La mesa brindará tres puntos de vista
sobre tres de estos aspectos; uno, sobre quiénes son los más frecuentes
recurrentes al cabildeo y a qué recursos se acogen para influir; otro sobre los
legisladores que son objeto del cabildeo y cómo reaccionan ante la presión para
que modifiquen sus puntos de vista en uno u otro sentido; finalmente, la
tercera intervención se referirá a las reglas del cabildeo existentes, sus
contenidos, sus ventajas y deficiencias y los problemas que falta atender para
regularlo como debe ser.
Dr.
Ricardo Tirado (Coordinador de la mesa) Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Investigador
titular del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; profesor del Posgrado
en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; miembro del SNI. Líneas de investigación: empresarios, política y sociedad; la acción
colectiva, la acción colectiva a través organizaciones; la acción política de
las élites. Últimas publicaciones: Capítulo "Asociaciones voluntarias" en Castañeda, Fernando (editor), Léxico de la vida social, Universidad
Nacionl Autónoma de México, México, 2016. Artículo
"Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, Vol. 60, No. 225, 2015 Artículo "Teorías y conceptos para analizar las organizaciones
gremiales de empresarios", en Revista
Mexicana de Sociología, Año 77, No. 3, julio-septiembre, 2015. El ciclo continuará con las mesas: 8 septiembre Elecciones
en la Ciudad de México Coordinadora: Yolanda Meyenberg 6 octubre Dos
visiones: Del Patriarca Pérez al obispo Manríquez y Zárate Coordinador: Mario Ramírez Rancaño 10 noviembre Ciencia,
tecnología e innovación para qué: respuestas desde las Ciencias Sociales Coordinadora: Rosalba Casas Entrada libre Transmisión simultánea
en: http://webcast.unam.mx Se entregará
constancia con el 80% de asistencias a todo el ciclo. Sede: Casa de las Humanidades Av. Presidente
Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, Ciudad de México. Mayores informes: 5658 1121, 5554 5579 y 5554 8513
exts. 102, 106 y 110; Facebook: Casa de las Humanidades
Twitter: @casahumanidades |
Teléfono 55 54 84 62, 55 54 85 13, exts. 110 y 106 102 Correo Electónico difhum@unam.mx Entrada libre Sí Página Web http://www.cashum.unam.mx Webcast http://webcast.unam.mx/ Lugar Casa de las Humanidades. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán Recinto Auditorio Fecha de Inicio Jueves 11 de agosto de 2016 Fecha de Fin Jueves 11 de agosto de 2016 Periodicidad Jueves Hora de inicio 18:00 Finaliza 20:00 |