UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Coordinación
de Humanidades Dirección
General de Divulgación de las Humanidades Casa de las
Humanidades Redacción de Informes Ejecutivos ¿Cómo establecer un sistema para el suministro de datos? Por Concepción Ortega Cuenca Del 12 de agosto al 4 de noviembre de 2019 Lunes, de 17:30 a 19:30 horas 12 sesiones/24 horas SALA DE VIDEOCONFERENCIAS Fechas: 12, 19 y 26 de agosto 2, 9, 23 y 30 de septiembre (16 de septiembre inhábil) 7, 14, 21 y 28 de octubre 4 de noviembre Cupo limitado a 15 personas Nivel mínimo de escolaridad:
Licenciatura Se otorgará constancia de asistencia Cuota de recuperación: $3,200 público general $2,800 Comunidad UNAM: estudiantes, profesores y exalumnos de la
UNAM con credencial vigente, y personas con credencial INAPAM Sede: Casa
de las Humanidades, Presidente Carranza #162 (casi esquina con Tres Cruces) Coyoacán, Ciudad de
México. Informes: 55 54 84 62, 55 54 85 13 y 55 54 55 79, ext.
102,106 y110 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx facebook@casadelashumanidades Características
del taller
Los
mandos medios y superiores de instituciones y empresas a menudo deben elaborar
informes para la toma de decisiones o el seguimiento de asuntos relevantes para
la operación de las mismas. Con frecuencia también, los documentos que entregan
carecen de la información requerida por las instancias encargadas de la toma de
decisiones, o bien dicha información se encuentra dispersa en un mar de datos
irrelevantes. Por ello, aprender a compilar, discriminar y relacionar la
información es fundamental en la elaboración de informes ejecutivos. Asimismo,
una redacción correcta y convincente resulta imprescindible para que el
documento sea leído y comprendido con facilidad.
Objetivo General: Que los participantes adquieran
las herramientas y conozcan los recursos indispensables para recopilar
información relevante y pertinente, y elaborar informes ejecutivos claros,
precisos y correctos, que satisfagan las necesidades de la empresa o
institución en la que laboran.
Forma de trabajo Como en cualquier taller, el sistema de trabajo combina la
exposición de teorías y conceptos sobre el tema con ejercicios de aplicación de
los recursos expuestos en las sesiones. Parte esencial del taller es la
revisión y corrección de los documentos de los estudiantes, que realizan ellos
mismos bajo la supervisión de la maestra y con directrices y criterios
proporcionados por ella. Con una metodología diseñada para este fin, cada
alumno revisa y corrige los trabajos de otros compañeros, lo que le va
mostrando sus propias fallas y lo capacita para superarlas. Además, cuando un
ejercicio se revisa en el pizarrón, se propicia el planteamiento de dudas de
los demás participantes y el uso de los recursos aprendidos para solucionarlas.
Esta forma de trabajo permite que el alumno aprecie también sus aciertos, y
aprenda los procesos necesarios para allegarse la información pertinente, así
como un método de autocorrección.
Temario 1.- Enfoque
ejecutivo en los informes 1.1 El contexto comunicativo 1.2 Determinación del enfoque 1.3 Delimitación del tema 1.4 Desarrollo del estilo 2.- Cómo identificar
y recopilar la información que debe contener el informe 2.1 Pertinencia de la información 2.2 Inteligibilidad de la información 2.3 Confiabilidad de la información 2.4 Vigencia de la información 2.5 Formatos de recopilación de datos y responsables por
área 3.- Cómo establecer
parámetros para evaluar la información que se va a utilizar 3.1 Consistencia de la información 3.2 Coherencia de la información 4.- Cómo estructurar
un informe 4.1 Elementos de la estructura 4.2 Tipos de estructura 4.3 Resúmenes ejecutivos, apéndices y anexos 5.- Qué recursos
narrativos existen y cómo usarlos para darle realce al documento 5.1
Recursos descriptivos 5.2
Recursos narrativos 5.3
Recursos expositivos 5.4
Comentarios y conclusiones 6. Corrección lingüística 6.1
Principales vicios e incorrecciones gramaticales 6.2
Barbarismos más frecuentes 6.3
Recursos para solucionar dudas lingüísticas
Concepción Ortega Cuenca Desde hace más de 30 años, su actividad
profesional se ha centrado en tres grandes ámbitos: el editorial, el narrativo
y el de los sistemas de información. En estos años, ha impartido cursos de
redacción, de escritura de no ficción y de aspectos técnicos relacionados con
el mundo del libro en el Museo Universitario del Chopo, la Casa Universitaria
del Libro, la Casa de las Humanidades y la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, así como en Librerías de Cristal,
Educal, el Programa Oportunidades, el Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora, el Instituto Tecnológico de Teléfonos de México y la Escuela
Nacional de Cuadros del Partido Revolucionario Institucional. En algunas de
estas entidades lo sigue haciendo. En 2008 colaboró como asesora editorial
en la Fundación del Español Urgente (Fundéu) México, organismo creado bajo los
auspicios de la Academia Mexicana de la Lengua y cuyos principales objetivos
son la protección del español y la difusión de su buen uso en los medios de
comunicación de nuestro país. De 2002 a la fecha, ha brindado
asesoría narrativa y editorial a Alejandra Lajous y Asociados, SC, grupo de
historiadores que ha escrito cuatro libros de crónica política: ¿Dónde se perdió el cambio? Tres episodios
emblemáticos del gobierno de Fox, publicado por Editorial Planeta en 2003, AMLO: Entre la atracción y el temor. Una
crónica del 2003 al 2005; Confrontación
de agravios. La postelección de 2006,
y Vicente Fox. El Presidente que no
supo gobernar, publicados por Editorial Océano en 2006 y 2007. En 2010,
para este grupo, efectuó la edición narrativa del libro Una mirada a la vida novohispana del siglo XVI: el juicio criminal
contra Francisco de Urdiñola, de la historiadora María Vargas-Lobsinger,
publicado por el Gobierno del Estado de Coahuila. Además, revisó la versión original de Cambio de Rumbo. Testimonio de una
Presidencia, 1982-1988, memorias de Miguel de la Madrid publicadas por el
Fondo de Cultura Económica en 2004. También ha realizado labores de edición
narrativa, corrección de estilo y preparación de originales como colaboradora
independiente (free lance) para la
editorial Nueva Imagen, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el
Instituto Mexicano del Seguro Social, la Organización Ramírez (Cinépolis), el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Centro de Estudios
Espinosa Yglesias, entre otras instituciones. Continúa colaborando con algunas
de ellas. Antes, entre otras tareas, participó en
la elaboración e implantación de las normas editoriales, la política
informativa y el estilo narrativo del área de noticias de Canal Once
(1997-2001), así como en la concepción y el establecimiento de un estilo
narrativo para la Unidad de la Crónica Presidencial (1983-1994). En el tiempo
que estuvo funcionando, la Unidad publicó dos series, a razón de un libro por
año: Las razones y las obras. Crónica del
sexenio de Miguel de la Madrid y Crónica
del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. También fue Coordinadora Editorial de
UTEHA (1983), empresa que publicaba libros científicos y técnicos, y de la
revista Ciencia y Desarrollo del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1979-1982), así como redactora y
correctora de numerosas publicaciones como Claudia,
Él, Revista de Revistas, Los
Universitarios, Mundo Médico, El Universal. |
Teléfono 55 54 84 62, 55 54 85 13 y 55 54 55 79, ext. 102, Correo Electónico difhum@servidor.unam.mx Cupo 15 Costo General $3,200.00 Costo Estudiantes $2,800.00 Página Web http://www.cashum.unam.mx Lugar Casa de las Humanidades Recinto Sala de usos multiples Fecha de Inicio Lunes 12 de agosto de 2019 Fecha de Fin Viernes 4 de octubre de 2019 Periodicidad Lunes Hora de inicio 17:00 Finaliza 19:00 |